
Tema musical: "para la guerra nada" Martha Gómez

La policromía del espejo:
Una narrativa pictórica de la violencia colombiana
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Facultad de Ciencias y Educación.
Licenciatura en educación básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana
Laura Paola Fajardo Leal.
20122160059.
“La paz como la pintura, se conquista y se mantiene, luchando día a día”
Juan Gustavo Cobo Borda
Balance crítico y creativo:
Durante la búsqueda y posterior lectura análítica de los documentos más significativos en torno a la relación pintura-violencia-historia el dilema más recurrente que impidió incluir muchos referentes teóricos en la lista de los cinco más importantes fue la cuestión de la disolución entre el tema y la especificidad de los autores. Como afirmaba con antelación en el presente documento, nos encontramos habituados a una dinámica de cánones pictóricos en Colombia y eso mismo es un factor crucial al momento de determinar un texto como fundamental en el desarrollo de esta temática.
Un claro ejemplo refiere al texto “La violencia en Colombia según Fernando Botero” un compendio de análisis teóricos desde distintas perspectivas como la semiótica, la historiografía del arte, la filosofía y la sociología; productos de una muestra artística con el mismo nombre llevada a cabo en 2009 en el Museo de Artes Visuales de la universidad Jorge Tadeo Lozano en la ciudad de Bogotá.
El conflicto más grande que encontré al momento de asumir la lectura mesurada y crítica del texto en mención fue el hecho de tropezarme con mi subjetividad, pues si bien la obra de Botero no es de mi plena satisfacción y agrado, la temática angular de su propuesta es categóricamente imprescindible en este trabajo. En efecto, fue imposible añadir el documento resultado de la muestra de Botero por dos razones:
-
Asumo la elección de los referentes teóricos discriminando la inclinación hacia determinados autores; en este caso, el tema se focalizaba esencialmente en la obra pictórica de Botero y en ese sentido, se materializaba en la misma.
-
La temática profundiza analíticamente la obra de Botero y en algunos de sus apartados asocia la misma con otras obras atribuidas a Goya o Picasso. Ambos pintores son españoles lo cual elimina cierta esencia de mi trabajo, pues mientras ellos ejemplifican desde afuera, desde lo contemporáneo y lo moderno yo realizo mi análisis a partir de un breve estado del arte exclusivamente de autores colombianos.
Si bien he optado por no priorizar el texto en discusión, considero pertinente incluirlo dentro de la propuesta didáctica desarrollada con más dimensión de análisis en el presente documento. Pues sería irracional no hablar de violencia en Colombia desde una mirada íntimamente pictórica sin incluir la obra de Fernando Botero, que, cabe aclarar que es fundamental dentro de la historia del arte colombiano pero no es símbolo nacional y mucho menos es la única existente y que por ende merece único reconocimiento.
Otro dilema procedimental existente al momento de seleccionar los referentes teóricos para este trabajo fue la cercanía de unos textos con otros dado que eran productos de un mismo “texto nuclear”. Por esta razón, asumí la tarea de construir una especie de “rejilla de selección” que dió como resultado priorizar los textos vertebrales más no los alternos pues si bien los segundos poseían datos relevantes eran productos del texto angular. Solamente en este ejercicio metodológico descarté el 40% o 50% del total de los presupuestos teóricos seleccionados inicialmente.
Añado a lo anterior otros inconvenientes más: la cuestión de accesibilidad del material. Muchos documentos que al parecer resultan fundamentales para abordar el tema en discusión no son objeto de acceso masivo. Así mismo, la elección de textos que realicen análisis de los dos subtemas en paralelo proporcionó la opción de dotar de más especificidad el tema general. De no ser así se hubiesen incluído textos como “¡Basta ya! memorias de guerra y dignidad” perteneciente al Centro Nacional de Memoria Histórica correspondiendo con la búsqueda de un referente completo acerca del tema de la violencia colombiana o simplemente textos basados en la historia del arte colombiano. El dilema entonces, estuvo en priorizar en documentos que manejaran analíticamente la triada historia-violencia-pintura y no los tres elementos como entes aislados.
2. Como segundo aspecto, es necesario considerar que la relación pintura-violencia histórica no merece un tratamiento solamente conceptual. El último texto referenciado como presupuesto teórico aporta insumos teóricos importantes. No obstante, esquematizar por términos y no tomar apoyos bibliográficos externos hace que aquello que se plantea no posea tantos argumentos.
3. Por otro lado, considero pertinente que a partir los referentes teóricos que adoptan los temas en conjunto se realice una actualización en función del cambio que ha tenido en materia pictórica la representación de la violencia a partir de la mirada propia de artistas actuales. Dado que, los datos recogidos en la búsqueda de esta fundamentación teórica realizan un análisis de momentos pasados en comparación con los tiempos de hoy.
4. Sería importante revisar más allá de la cronología habitual en la cual se encasilla el inicio de la violencia y explorar otras manifestaciones de la misma en tiempos más remotos y pasados con la finalidad de identificar si existen productos pictóricos antecedentes a los incorporados en este trabajo de investigación.