
Tema musical: "para la guerra nada" Martha Gómez

La policromía del espejo:
Una narrativa pictórica de la violencia colombiana
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Facultad de Ciencias y Educación.
Licenciatura en educación básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana
Laura Paola Fajardo Leal.
20122160059.
Fundamentación teórica
(** Autores más importantes, nacionales o extranjeros, que han profundizado sobre el tema.)
1. Medina Álvaro, Zea Gloria
“Arte y violencia en Colombia desde 1948”
Museo de Arte Moderno de Bogotá
Grupo Editorial Norma
(1999)
Este referente teórico nace como resultado de una muestra pictórica con el mismo nombre realizada en el año 1999.
El texto resultado de la exposición realiza de acuerdo a Medina una meditación profunda sobre el flagelo del país y realiza un análisis exhaustivo acerca de las repercusiones de la violencia en el ámbito cultural.
La pregunta fundamental planteada es la siguiente: ¿por qué pintar la violencia? a lo cual se responde desde dos perspectivas:
-
la primera refiere a los acontecimientos históricos que estimulan al artista a tratar un tema sumamente controversial como lo es la violencia
-
en segunda instancia, el pintar el conflicto y su historia permite la posibilidad al artista de usar su propio lenguaje para narrar y sus propias técnicas para materializar lo narrado.
Este texto resulta imprescindible para el desarrollo de este trabajo porque es la piedra angular del mismo. En efecto, la muestra pictórica da cuenta del objeto de este análisis, responde al cómo a partir de lo pictórico, la violencia adopta una característica específica para ser narrada en un escenario propio de la experiencia de la realidad.
El texto en mención realiza un recorrido desde lo pictórico sumado a otros ámbitos artísticos como la poesía, el cuento, el teatro, el cine y la música. No obstante, el territorio que atañe a este trabajo es el de la pintura, espacio artístico que es el más desarrollado a lo largo del texto.
2. Calderón Fernández Diana, Jaramillo Sigüenza Diana
“Las implicaturas de la violencia (1946 - 1970) en las producciones pictóricas”
Trabajo de grado para optar por título de comunicador social - periodista
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de comunicación social
(1989)
El trabajo de grado en mención establece como eje fundamental las relaciones de los fenómenos sociales sobre la sociedad y la actividad artística. Así mismo, coincide en cierta afirmación propia de este trabajo: existe escasez de producción teórica referente a esta serie de temáticas en conjunto.
La tesis defiende el compromiso individual del artista con relación al tema y las obras que realiza. Para adentrarse al núcleo problémico se inserta en el hecho histórico y afirma que la violencia no es una problemática propia del siglo XX en especial la violencia política.
Es fundamental para la presente investigación el énfasis que realiza este trabajo de grado en determinar y examinar las causas de la violencia.
-
En primera medida, la violencia en este contexto es causada en términos políticos por el conflicto bipartidista y la intimidación del conservatismo frente a la oposición. Este hecho desprende una serie de causas secundarias:
-
Causas institucionales: impunidad en organismos judiciales, empobrecimiento y carencia de tierra sumadas al fanatismo religioso y la ignorancia.
-
Causas psicológicas, culturales y raciales: pasión política.
-
Causas socioeconómicas: enfrentamiento de clases y desarrollo del capitalismo agrario.
Por otro lado, es necesario distinguir que la tesis si bien gira en torno al arte como expresión manifiesta de determinados hechos, plantea relaciones estrechas entre arte, comunicación e ideología. No obstante, desintegra estructuralmente el arte de la contextualización de la violencia, esto no desvirtúa el trabajo pero sí genera ciertos vacíos de relación teórica.
Establece que desde el siglo XIX inicia una reflexión de los artistas colombianos con relación a las obras y al proceso de creación de las mismas. Opta por desarrollar un análisis de los antecedentes de la problemática y las relaciones entre 1850 y 1920 considerando que el arte colombiano de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se caracterizó por el seguimiento a modelos vigentes en la academia europea, se ignoran, en consecuencia, las nuevas tendencias de arte occidental y persiste una rigidez academicista
3. Cobo Borda Juan Gustavo.
“Obregón”
Artículo (XI) página 68: “Volver creativa la violencia”
Revista Mundo (COL)
(10)
(2003)
“La gente, que a veces necesita olvidar para continuar viviendo, perdona con frecuencia. La pintura no. Es ira fría”
(Cobo Borda, p.p 72)
Resultaría inverosímil elaborar este proyecto de investigación sin referenciar al autor y su respectiva obra quienes dieron luz verde a esta iniciativa. La obra de obregón es fundamental para este trabajo dado que a partir de su obra “violencia” surgió toda la presente idea.
Cobo Borda concibe a lo largo del artículo el cómo Obregón es sinónimo de expresión de la indiferencia a la violencia, al asesinato, al secuestro. La obra pictórica de Obregón permite reflexionar no sólo sobre el dilema del arte sino sobre el dilema propio de la vida cotidiana. De acuerdo con ello, la violencia en Obregón es “espasmódica pero constante”, es “enfrentarse al horror pintandolo” Obregón se obliga a sí mismo a decir no más, un no más representado en matices rojos y violetas.
De acuerdo con Marcel Niedergang en “Colombia en píldoras para franceses” la violencia en Colombia es un momento particularmente trágico de la historia. el agudo antagonismo entre conservadores y liberales se constituye como el inicio de la violencia en Colombia tras la II guerra mundial.
De 1964 hasta el día de hoy la historia de las organizaciones guerrilleras carece de sentido si no se vincula a la violencia de los años cuarenta y el bogotazo sumado a la aparición del M-19 en 1974.
Cobo Borda postula que la obra de Obregón no es constitutiva de denuncias también es representativa de un largo y aflictivo momento de la historia patria. “Su obra impide que nos insensibilicemos”
4. Ordóñez Ortegón Luisa Fernanda.
“El cuerpo de la violencia en la historia del arte colombiano”
Artículo: Revista Nómadas (COL) (38)
(pp. 233-242)
(2013)
El cuerpo también consiste en un escenario imprescindible al momento de abordar la temática objeto de análisis en esta investigación. El presente artículo cuestiona la imagen del cuerpo de la violencia en Colombia como un escenario conceptual en donde reposa la memoria histórica de un país. Así mismo, plantea que la carencia de referentes teóricos de este tema da cuenta de la falta de diálogo de la relación arte-violencia-historia; tríada que se ha planteado en el presente análisis.
Ordóñez (2013) postula que es reciente la mirada de la historia del arte colombiano al proceso doloroso del conflicto armado interno; la pregunta en este marco es: ¿Qué entiende Ordóñez por reciente? de acuerdo con ello ¿Qué tan reciente es la mirada al arte frente al conflicto? En contestación a esto, Ordóñez afirma que esta mirada comenzó a materializarse a partir de la pintura y grabado en los años posteriores a la violencia bipartidista hasta los procesos artísticos contemporáneos.
Es relevante la propuesta teórica que realiza en función del cuerpo como lugar habitado por la memoria y como categoría de análisis histórico. Así mismo, prioriza en la relación cuerpo-arte-conflicto. Es resaltable esto último porque Ordóñez propone otra tríada conceptual diferente a la planteada en esta investigación. No obstante, no se desvincula de ella.
En este sentido, enfatiza en la muestra pictórica -aquí citada como referente y diagnóstico- "arte y violencia en colombia desde 1948" cuya relación se establece en términos de la historia de la violencia política y las reacciones de los artistas colombianos frente a esta situación. Es importante el dato que proporciona Ordoñez acerca de esta muestra; pues se realiza en tiempo del proceso de paz infortuito de Andrés Pastrana con las FARC.
Propone unas aristas del tema sumamente clave que resultaría fundamental discutir más adelante:
- El museo no relata toda la historia tal y como se materializa en la realidad”
- La representación pictórica contempla todas las perspectivas de violencia: revolucionaria, bipartidista, urbana, paramilitarismo, narcotizada etc.
En efecto, postula que el texto de la muestra artística "Arte y violencia en colombia desde 1948" deja algunos cabos sueltos:
-El rastreo por la pregunta más atrás de 1948
-Análisis del cuerpo como meta categoría conceptual que fusiona lo político y lo artístico.
Ordoñez (2013) realiza un balance de textos con relación a la primacía del cuerpo sobre la historia del conflicto y su representación. No se reduce a la pintura en óleos, trasciende a otras representaciones de la plástica o audiovisuales y concluye con lo siguiente:
"Son decenas de artistas los que en el caso colombiano han intentado responder a lo intolerable de la imagen en la violencia del país; la historia de esta herencia iconográfica tiene respaldo desde hace casi un siglo. La pregunta por el cuerpo, aunque no es evidente en todos los casos, sí subyace y reverbera en cada intención plástica en la que la historia del conflicto armado ha sido sujeto de representación, interpretación o diálogo por parte de los artistas locales."
(p.p 12)
5. Cavarico Edda
“La violencia sobre el lienzo”
Contertulia de “tienes la palabra” de Francia Vélez
Ediciones artesanales Ecares
(2001)
Este breve texto si bien considera factores sumamente importantes asume una tendencia muy ligera frente a la temática. Sin embargo, posiciona a la violencia en Colombia como una constante en las artes y parte de la aclaración de términos propios de los movimientos en artes plásticas correspondientes a los estados de crisis nacional:
-
Bachuismo: Grupo de pintores liderado por Luis Alberto acuña. Busca el reconocimiento de raíces nativas como reivindicación del americanismo.
-
Arte político: pretexto al debate político o testimonial de una época
-
Arte revolucionario: el ejecutado por un autor contratado por un partido o movimiento político
-
Arte políticamente comprometido: esfuerzo por apropiación crítica y dominio de una relación hombre y medio ambiente que lleva al arte a la confrontación de la problemática de las estructuras socioeconómicas y políticas
-
Arte conceptual: transformación de la expresión artística desde la apariencia a la concepción de una situación real de la vida
El texto es sumamente breve y realiza análisis sociopolítico de las artes plásticas y la literatura en el siglo XIX y XX. Sin embargo, se reduce a lo meramente conceptual.
Museo de arte moderno de Bogotá.
Calle 24 # 6 - 60
Bogotá, Colombia.
Álvaro Medina, curador:
Hallado en: Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá.
Biblioteca pública virgilio Barco.
Clasificación: 704.949 M87a
Pontificia universidad Javeriana
Carrera 7 # 40-62
Bogotá, Colombia.
Hallado en: Biblioteca Luis Ángel Arango.
Clasificación: 301.158c15i
Mundo (COL) ISSN: 757 1657-8546
Galería Mundo.
Carrera 5 # 26A - 19
Tel: (571) 232 2408/ 2467
Torres del Parque
Bogotá, Colombia.
Hallado en: Red de bibliotecas públicas de Bogotá.
Biblioteca pública Virgilio Barco.
Clasificación:
759.9861 C51B
Nómadas (Col) ISSN: 0121-7550
Universidad Central Bogotá, Colombia
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105127475015
http://independent.academia.edu/LuisaFernandaOrd%C3%B3%C3%B1ezOrteg%C3%B3n
http://www.colarte.com/colarte/ConsPintores.asp?idartista=13234
Hallado en: Biblioteca Luis Ángel Arango.
Clasificación: 709.861c19v




