
Tema musical: "para la guerra nada" Martha Gómez

La policromía del espejo:
Una narrativa pictórica de la violencia colombiana
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Facultad de Ciencias y Educación.
Licenciatura en educación básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana
Laura Paola Fajardo Leal.
20122160059.
Débora Arango
(1907 - 2005)
Débora Arango es de naturaleza satírica, crítica y burlesca en un sentido sumamente mordaz. Arango resume el sentir de una época crucial en la historia colombiana. Se cuestiona lo humano, la barbarie, la impunidad.
“La República” obra que ha sido hasta el momento imposible ser fechada no necesita de ello para hacer evidente el suceso histórico que enmarca su creación. “los años posteriores al asesinato de Gaitán, el recrudecimiento de la guerra civil no declarada, el protagonismo del siempre resbaloso Laureano Gómez, a quien Débora solía pintar como un gran sapo con banda presidencial. Las guerrillas liberales de Guadalupe Salcedo se hacían fuertes en el Llano, mientras el gobierno, en uno de sus habituales alardes de lamboneria, había enviado tropas a la guerra de Corea. Laureano, siempre Laureano, llegaba a la presidencia por doble u después de que un atemorizado Darío Echandía retirara su candidatura”. (Cárdenas, 2014) Hablar de la obra de Débora Arango es hablar del espejo de un país en el cual “la ropa sucia no se lava en casa” “La república” no es tan fácilmente interpretativa como todo el mundo piensa. Podría pensarse en una sátira a la creencia religiosa de la asunción. Desde luego es considerable cuestionarse ¿quiénes son los chulos? ¿A quién “devoran” (Deboran)? podrían sacarse muchas conjeturas. Sin embargo, compartiré la mía: sin más evasivas las aves de rapiña son los gobernantes y la carnada es el ciudadano. La obra se debate entre la oposición y el respaldo. Es un ir y venir del propio acontecer histórico colombiano.
“Huelga de estudiantes” es un grito a la reivindicación del estudiantado, a la lucha desde la academia. Con relación a “Masacre del 9 de abril” nos remite sin tabúes a 1948 y por ende a la persecución política y posterior asesinato al caudillo liberal y aspirante a la presidencia colombiana jorge Eliécer Gaitán. Tres impactos de bala fueron suficientes para desatar toda la furia de un país y marcar en el nombre de toda una generación el suceso de “el bogotazo”. La obra resalta a los francotiradores parapetados, pintados al momento de ser desalojados del campanario de una iglesia. .Débora Arango replica este hecho con un momento de saqueo precisamente a la iglesia. Mientras las llamas se expanden y las personas huyen se acentúa la tonalidad rojiza que parece desbordarse por el cuadro como si fuese la sangre misma. La mujer sigue siendo protagonista del cuadro mientras los iniciadores de la lucha bipartidista se preparan para una nueva revolución y una nueva era de violencia.
Sin lugar a dudas: La obra de Débora Arango es una reconstrucción de la conciencia “Una obra belicosa que clama por un cambio político, y que resume, en una sola imagen, la corta y violenta historia republicana de Colombia” (Badawi, 2014)
La república
S.F.
Acuarela.
(77 x 57 cm)
Masacre del 9 de abril
1948.
Acuarela.
(77 x 57 cm)
Huelga de estudiantes.
1957.
Óleo sobre tela.
(146 x 118 cm)



