
Tema musical: "para la guerra nada" Martha Gómez

La policromía del espejo:
Una narrativa pictórica de la violencia colombiana
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Facultad de Ciencias y Educación.
Licenciatura en educación básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana
Laura Paola Fajardo Leal.
20122160059.
Fernando Botero
(1932 - )
"Pinté a Colombia toda mi vida, los aspectos amables que conocí en la infancia y adolescencia. No siento directamente la violencia, pues vivo fuera hace mucho tiempo, pero los conozco a través de la prensa. La violencia comenzó a estar en mi cabeza y sentí un día que tenía que pintar, hacer una declaración del horror que sentía ante ese panorama del país" (Botero, s.f)
Hablar de Fernando botero es inmiscuirse en romper con la subjetividad y la crítica abstracta y centrada de muchos. Si bien Botero ha llevado la historia del arte colombiano a otros sectores, no es un pilar pictórico o un único referente de la identidad nacional como todos los colombianos pretenden creer. No obstante, su obra relata una magna parte del acontecer del conflicto nacional y sus implicaciones en la sociedad civil. Sus obras a partir de los años 50 y 60 referencian un momento histórico sumamente frívolo en nuestra historia.
De hecho, su obra acerca del conflicto en cuatro décadas de la historia colombiana inspira un documento a modo de libro recopilatorio de ensayos llamado “La violencia en Colombia según Fernando botero”
Con relación a las dos obras de Botero contenidas en esta muestra “la guerra” y “Masacre en colombia” sobra decir que las palabras para describirlas no son suficientes. La muerte no distingue ni el nivel socioeconómico ni mucho menos la profesión, llueven los disparos como gotas de sangre caen del cielo. Se reaviva la fragilidad de lo humano, la inminente barbarie de la guerra en territorio colombiano.
“La violencia en Colombia es producto de la ignorancia, de la falta de educación y de la injusticia social...La violencia del conocimiento es más perversa que la violencia de la ignorancia.” "Estoy en contra del arte que se convierte en testigo de su tiempo como arma de combate. Pero en vista de la magnitud del drama que vive Colombia, llegó el momento en que sentí la obligación moral de dejar un testimonio sobre un momento irracional de nuestra historia" (Botero, s.f)
La guerra
1973.
Óleo sobre tela.
(191 x 279 cm)
Masacre en Colombia
2000.
Óleo sobre tela
(129 x 192 cm)


