
Tema musical: "para la guerra nada" Martha Gómez

La policromía del espejo:
Una narrativa pictórica de la violencia colombiana
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Facultad de Ciencias y Educación.
Licenciatura en educación básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana
Laura Paola Fajardo Leal.
20122160059.
1. DIAGNÓSTICO:
(* Experiencias educativas nacionales más importantes sobre el tema.)
1. Centro Nacional de Memoria Histórica.
Establecimiento público de orden nacional cuyo objetivo se orienta hacia la recuperación del tejido narrativo naciente a partir de la violencia colombiana. Con ello, enriquece y difunde la historia social y política de la nación. Sus líneas de investigación en función de problemáticas como el conflicto armado se direccionan a partir de los siguientes aspectos fundantes:
-
Derechos humanos, justicia y conflicto
-
Lógicas, mecanismos e impactos del terror
-
Prácticas forenses de búsqueda de la verdad
-
Tierra y conflicto
-
Narcotráfico, violencia y poder
-
Iniciativas sociales de memoria
-
Dimensiones internacionales del conflicto
-
Los actores armados y la población civil
-
Dimensiones institucionales y dinámicas regionales del conflicto
-
Memoria de género y guerra
-
Economía política del conflicto
-
Análisis cuantitativo del conflicto
-
Actores y políticas estatales frente a la paz y la guerra
-
Formulación de propuestas de política pública
2. Museo de arte del banco de la república y Museo Botero
La colección artística del museo de arte del banco de la república alberga unas de las muchas obras representativas en la historia colombiana. En unísono con el Museo Botero posee un compendio de piezas pictóricas considerables no solo en la escena nacional sino universal.
Poseen muestras de distintos movimientos artísticos, desde expresionismo e impresionismo hasta cubismo y surrealismo.
En lo que a pintura colombiana refiere es hogar de una de las obras más significativas e insignias para el desarrollo de este documento, la cual es exhibida de forma gratuita y permanente: la obra “violencia” de Alejandro Obregón. entre muchos otros óleos que marcan un hito en el escenario social y político del país.
3.Muestra artística:
La guerra que no hemos visto:
Un proyecto de memoria histórica
Fundación puntos de encuentro
Curadora: Ana Tiscornia.
(2006)
La Fundación Puntos de Encuentro es una entidad sin ánimo de lucro creada por el artista visual Juan Manuel Echavarría en mayo de 2006. Su objetivo es impulsar, apoyar y generar alianzas para exhibir proyectos artísticos que preserven la memoria histórica de la guerra en Colombia.
Las noventa pinturas incluidas en la presente muestra han sido realizadas por 35 hombres y mujeres que participaron en la guerra colombiana. Pertenecieron a grupos paramilitares, a movimientos guerrilleros o al Ejército Nacional. Todos fueron soldados rasos, hoy desmovilizados ya fuese por la Ley de Justicia y Paz, por haber desertado o por haber sido heridos en combate.
La selección expuesta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá es un intento de alterar el tejido cultural que ha “normalizado” la violencia en Colombia, a través de una propuesta artística que apunta a desestabilizar esa construcción social del silencio, la retórica y el olvido.
4.Muestra artística:
Arte y violencia en Colombia desde 1948
Curador: Álvaro Medina
( 1999)
Esta muestra pictórica concibe “cómo los artistas colombianos han ido replanteándose constantemente las maneras de materializar una suerte de equivalentes visuales de la tragedia misma, que puedan poner al espectador en el lugar del otro, haciendo que aquello intransmisible –la experiencia del horror– pueda ser transferido” (TISCORNIA, ANA. LA GUERRA QUE NO HEMOS VISTO)
Esta muestra tuvo como objetivo narrar la historia de la violencia en Colombia por medio de sus múltiples representaciones en el arte. A parte de algunas obras ‘obligatorias’ de Obregón, Botero o Grau, los organizadores también tuvieron en cuenta artistas menos conocidos como Alipio Jaramillo, Carlos Correa o Ignacio Gómez Jaramillo, cuyas obras sobre La Violencia “clásica” fueron igualmente menospreciadas durante mucho tiempo.
5 Muestra artística:
Como un río de sangre.
Germán Londoño
Curador: Alvaro Medina.
(2001)
La obra de Germán Londoño es una reflexión crítica y estética.
“La maestría que ha demostrado Londoño tiene un complemento de talla en el delicado tema que tratan sus obras, tema que toca las más íntimas fibras de los colombianos por tratarse de la violencia que amenaza aniquilarnos. Si el país sufre es bueno reconocer que sus artistas están demostrando estar a la altura de las circunstancias desde el momento en que no vacilan en plasmar, con imaginación desgarrada el sufrimiento y el dolor que esa violencia genera en todos nosotros”. (GLORIA ZEA, DIRECTORA)
Centro Nacional de Memoria Histórica
Cra 6 # 35 - 29
PBX: (571) 796 50 60
Bogotá, Colombia.
Museo de arte del Banco de La República
Calle 11 # 24 - 21
(571) 343 1316
http://www.banrepcultural.org/
La guerra que no hemos visto: un proyecto de memoria histórica.
Fundación Puntos de Encuentro:
Carrera 7 No. 76-40
Bogotá, Colombia.
(57-1) 3133510 (21)




